A medida que gobiernos y organizaciones adoptan la biometría como herramienta para acreditación y verificación de identidad de personas, asegurar su interoperabilidad y la correcta gestión de datos biométricos se vuelve un desafío crítico.

Para superarlo el seguimiento de estándares de calidad en la industria, permite garantizar la compatibilidad entre diferentes sistemas, la precisión y seguridad de los datos biométricos, así como la protección de la privacidad, sentando las bases para una implementación de sistemas de acreditación biométrica robustos y confiables.

Entre los estándares para sistemas de acreditación de identidad única de personas, destacan los establecidos para huellas dactilares por el Grupo de Tecnologías de Seguridad del Instituto Nacional de Estándares y Tecnológicos, NIST por sus siglas en inglés (National Institute of Standards and Technology), laboratorio de ciencias físicas fundado en 1901 y que hoy hace parte del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

“El NIST, fue creado con el objetivo de establecer un laboratorio nacional autorizado de medición y estándares; actualmente, establece guías y marcos de referencia, para mejorar la ciberseguridad, la ciencia de la medición, la tecnología y la seguridad de la información”.

Hoy, los estándares NIST permiten evaluar el rendimiento de los diferentes componentes de los procesos de reconocimiento e identificación de personas a partir de sus huellas dactilares, para lo cual se debe considerar características físicas y algorítmicas en sus tres funciones principales:

  1. Captura de las imágenes, que puede ser impresas en papel (tinta enrolada estándar) o electrónicas con dispositivos de captura que pueden ser ópticos.
  2. Extracción de sus características, comunes y diferenciadas en cada individuo.
  3. Coincidencia, que es lo que permite la identificación o verificación de personas en comparaciones individuales o contra datos almacenados en la base de datos.

José Larraenza Hernández, Especialista en biometría en Acerta desde 2006 y experto en digitalización, procesamiento y análisis de datos biométricos, destaca la importancia del seguimiento de estándares de la industria, como los establecidos por el NIST.

Confirma, que especialmente relevantes para entidades que requieren una alta certeza en la identidad de las personas, siendo cruciales para prevenir fraudes, proteger la privacidad y garantizar la integridad de los datos personales.

3 razones para seguir los estándares del NIST en sistemas de acreditación de identidad

  1. Seguridad y Privacidad.

Las huellas dactilares, así como otros datos biométricos como el rostro o el iris, son características únicas para cada individuo y no pueden cambiarse si se ven comprometidas, lo que podría tener graves consecuencias para la privacidad y seguridad personal.

Seguir los estándares establecidos por el NIST, permite integrar medidas de protección, encriptación y almacenamiento seguro de datos que facilitan su resguardo.

  1. Calidad de Datos.

Capturar y almacenar la información con la densidad de datos, formato y algoritmos de encriptación recomendados por los estándares de la industria permite a las instituciones minimizar errores (falsos positivos) en la acreditación de identidad de personas, optimizar los procesos de verificación y facilitar el restablecimiento de datos en caso de que sea necesario.

  1. Interoperabilidad

El intercambio de información es común entre sistemas de acreditación de identidad tanto para instituciones de gobierno, como financieras; es el caso, por ejemplo, de documentos de identidad como pasaportes, que deben respetar formatos específicos para la captura y almacenamiento de datos impresos y almacenados en su chip (en el caso de los pasaportes electrónicos).

El seguimiento de los estándares de la industria permite que la información biométrica capturada sea compatible entre instituciones y se realice una identificación y verificación de identidad de manera certera, rápida y segura.

Larraenza enfatiza que adoptar los estándares del NIST es una buena práctica para el intercambio eficiente de información entre instituciones; destaca que «esta homologación facilita la colaboración y la investigación, ya que todas las entidades pueden intercambiar datos sin problemas de compatibilidad.»

La no adhesión a estos estándares puede resultar en sistemas biométricos aislados, datos de baja calidad y dificultades para identificar personas con certeza al interactuar con otras organizaciones que sí los implementan.

Conoce cómo el caso de éxito de implementación de un Motor Biométrico ABIS Dermalog, en Maldivas: Maldivas: un caso de éxito en el control fronterizo.

Recomienda el experto, a quienes requieran la creación de un sistema de acreditación de identidad de personas elegir un proveedor especializado y con trayectoria en la industria; además de confirmar que siga las mejores prácticas de la industria incluyendo la conformidad con los estándares NIST y en este caso en particular, verificar los resultados de sus participaciones en las pruebas y evaluaciones más recientes realizadas por esta organización.

En Acerta, contamos con la experiencia y alianzas con proveedores empresas lideres en biometría para la acreditación de identidad de personas para instituciones financieras y de gobierno, lo que nos permite ofrecer soluciones consto eficientes y apegadas a los estándares internacionales.

Somos representantes en México de Dermalog empresa alemana, con más de 20 años de trayectoria en el desarrollo e implementación de sistemas biométricos, así como en la fabricación de dispositivos para captura de datos biométricos.

También puede interesar leer ¿Por qué se usan biométricos para acreditar identidad?